Gramon S.A.C.I.F.I.A

Flogalgín Comprimidos

Diclofenac sódico – Pridinol Mesilato

Fórmula

 

Cada comprimido recubierto contiene:

Diclofenac sódica 50 mg.
Pridinol mesilato 4 mg.
Excipientes c.s.
Administración

 

Vía Oral.

Mecanismo de acción y Datos de farmacocinéticas

 

Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas; estas desempeñan una acción importante respecto de la aparición de la inflamación, dolor y fiebre, la hialuronidasa producida por gérmenes y la agregación plaquetaria. Se absorbe bien en forma rápida y luego de ingerir 50 mg, las concentraciones plasmáticas alcanzan el valor máximo de 3,9 µ mol/L al cabo de 20 a 60 minutos. La mitad de la dosis se metaboliza en el hígado y se fija 99% a las proteínas séricas (albúminas). Se excreta 60% por orina en forma de metabolitos mientras que el resto se elimina por la bilis en las heces.

Indicaciones

 

Analgésico. Antiinflamatorio. Miorrelajante.

Procesos inflamatorios dolorosos con componentes miocontracturante. Afecciones reumáticas articulares y extraarticulares. Fibrositis. Mialgias. Lumbalgias. Ciatalgias. Tortícolis. Traumatismos,Esguinces.

Posología

 

La dosis se ajustará de acuerdo al criterio médico y a las características del cuadro clínico. Como posología de orientación, se aconseja en adultos: 1 comprimido recubierto dos veces al día, con preferencia después de las comidas.

Reacciones advertencias y/o Efectos colaterales

 

A las dosis terapéuticas el producto es generalmente bien tolerado. En pacientes hipersusceptibles, pueden llegar a presentarse trastornos de carácter leve (epigastralgia, náuseas, diarrea, constipación, cefaleas, mareos) que desaparecen espontáneamente o con la supresión de la terapia. Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroides puede presentarse elevación transitoria de las transaminasas hepáticas. Se han descrito raros casos de edemas periféricos, reacciones cutáneas (rash, eczemas, prurito) y trastornos gastrointestinales severos (úlcera péptica con o sin sangrado o perforación, o sangrado sin ulceraciones). La bibliografía registra la presentación excepcional de trastornos a nivel de SNC (insomnio, irritabilidad, astenia); hepático (hepatitis fulminante); renal (insuficiencia por reducción de flujo); hematológico (leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica); reacciones hipersensibilidad (broncoespasmo, reacciones anafilactoides).

Precauciones y Advertencias

 

En tratamientos prolongados, al igual que con todo antiinflamatorio no esteroide, debe realizarse el control periódico de las funciones hepato-renales y hemáticas. En pacientes con insuficiencia cardíaca, cirróticos, nefróticos y especialmente los ancianos (al comienzo del tratamiento) se recomienda vigilar el volumen de la diuresis y la función renal.

Contraindicaciones 

 

Antecedentes de alergia a alguno de los componentes del producto. Ulcera gastrointestinal activa. Insuficiencia hepática y/o renal severa. Pacientes asmáticos con antecedentes de precipitación de ataques agudos de asma, rinitis o urticaria por parte del ácido acetilsalicilico u otros fármacos con acción inhibitoria sobre la síntesis de prostaglandinas. Al igual que todo medicamento, no se aconseja el uso en embarazo y lactancia hasta tanto estudios completos garanticen la inocuidad sobre tales estados. Tampoco se recomienda el uso en niños mientras no se determine su utilidad y dosificación en pediatría.

Interacciones

 

El Diclofenac podría aumentar el efecto de los anticoagulantes orales y la Heparina. Puede aumentar la toxicidad hematológica del Metotrexato. Puede disminuir la actividad de los diuréticos. Puede aumentar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas. Puede aumentar la concentración plasmática de digoxina y/o litio. Puede aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina. El uso simultánco con ácido acetil salicilico reduce recíprocamente la biodisponibilidad.

Restricciones de uso

 

Pacientes con antecedentes de alergia a alguno de los componentes.

Sobredosis

 

No se ha detectado una sintomatología característica para este evento. Se ha registrado por ejemplo: insuficiencia renal aguda, vómitos y somnolencia o ausencia de síntomas ante la ingestión de 2 a 2,5 g de diclofenac. En caso de sobredosis, además de las medidas de control general, en el momento agudo puede ser útil el vaciado gástrico mediante inducción del vómito o lavado. Puede ser teóricamente útil la diuresis forzada, dado que el diclofenac se excreta por orina. El uso de carbón activado puede contribuir a reducir la absorción del fármaco.

Ante una sobredosis recurrir a un centro de Salud más cercano o a Emergencias Médicas «Dr. Luis María Argaña» Av. Gral. Santos, Asunción.

Presentación

 

Caja conteniendo 10 comprimidos recubiertos.

Mantener fuera del alcance de los niños.

Conservar en lugar seco y fresco, a temperatura no mayor a 30º C.

Venta Libre en Farmacias.

Industria Paraguaya.