Fórmula
Cada comprimido recubierto contiene:
Ibuprofeno | 400 mg. |
Excipientes | c.s. |
Administración
Vía Oral.
Mecanismo de acción y Datos de farmacocinéticas
Los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINE) inhiben la enzima ciclo-oxigenasa, dando lugar a una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Además se ha demostrado que el meclofenato y el ácido mefenámico inhiben competitivamente las acciones de las prostaglandinas. Aunque la disminución de las emesis y actividad de las prostaglandinas que se produce en varios tejidos puede ser la responsable de muchos de los efectos terapéuticos (y adversos) de los AINE, y también pueden contribuir significativamente a sus efectos terapéuticos otras acciones.
Se absorbe rápidamente por vía oral y se metaboliza en el hígado. Su efecto máximo se alcanza una hora después de su ingestión. Además el ibuprofeno tiene nítido efecto antiinflamatorio.
Indicaciones
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
Procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos, de tejidos blandos. Osteoartritis, artritis reumatoidea y Dismenorrea.
Posología
1 comprimido recubierto cada 6 a 8 horas.
Efectos secundarios
Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroides, ocasionalmente pueden ocurrir disturbios a nivel gastrointestinal (de 4 a 16%) tales como: náusea, dolor epigástrico, pirosis, diarrea, vómitos, indigestión, constipación y flatulencia.
Se han observado con menor frecuencia: trastornos a nivel del sistema nerviosos central, alteraciones dermatológicas (rash máculopapular) tinnitus, trastornos hematológicos (raramente se han descripto leucopenia, anemia, trombocitopenia que normalmente retrogradan al suspender el tratamiento), disminución del apetito, edemas, anafilaxia, broncoespasmo, insuficiencia renal, sequedad de mucosas y rinitis.
Precauciones y Advertencias
Si bien el Ibuprofeno es uno de los antiinflamatorios no esteroides con menor toxicidad gastrointestinal, se aconseja no administrar a pacientes con antecedentes de úlcera péptica o hemorragia digestiva.
Al igual con los demás antiinflamatorios no esteroides (AINE’s), con IBUDOLANET deberá tenerse en cuenta que:
• Se aconseja no administrar a pacientes con antecedentes de asma o síndrome de poliposis nasal.
• Si bien su efecto antiagregante plaquetario es menor que el de la aspirina, debe ser utilizado con precaución en pacientes con alteraciones en la coagulación o bajo terapia anticoagulante.
• Puede producir retención de líquido y edemas, por ende deberá utilizarse con precaución en pacientes con hipertensión o descompensación cardíaca.
• Puede producir alteración en los niveles de transaminasas en los primeros meses de tratamiento que normalmente retrogradan al suspender la droga. Raramente se ha reportado hepatotoxicidad grave.
• De los AINES disponibles el Ibuprofeno parece ser el que tiene menor riesgo de hepatotoxicidad, por ende de ser estrictamente necesario es el AINE de elección en pacientes con riesgo de hepatotoxicidad.
• Raramente se han reportado escotomas, alteración de la visión de colores y/o disminución de la agudeza visual, estos defectos fueron reversibles al suspender la medicación.
• En pacientes de riesgo (aquellos con hipovolemia real o efectiva o aquellos con insuficiencia renal previa) se puede desencadenar una insuficiencia renal aguda o una exacerbación de la insuficiencia renal preexistente que usualmente revierten al suspender la medicación. Raramente se han reportado casos de nefritis intersticial o síndrome nefrótico.
• Raramente se han reportado casos de meningitis aséptica, el 50% han sido en mujeres con Lupus Eritematoso Sistémico, que han mejorado luego de la suspensión de la medicación.
• Se ha observado disminución en los niveles de hemoglobina y del hematocrito especialmente durante el tratamiento crónico y a altas dosis.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la droga. Antecedentes de angioedema, broncoespasmo, o reacciones alérgicas a la aspirina u otros antiinflamatorios no esteroides. No debe ser utilizado durante el embarazo, a menos que el médico lo haya prescripto expresamente.
Interacciones
Al igual que con el resto de los AINEs, con el Ibuprofeno pueden producirse interacciones con otros medicamentos.
• Anticoagulantes orales y heparina: podrían aumentar el riesgo de hemorragia.
• Litio: el ibuprofeno puede producirse una elevación de los niveles plasmáticos de litio, así como una reducción en su depuración renal.
• Diuréticos: en algunos pacientes el ibuprofeno puede reducir el efecto natriurético de la furosemida y de las tiazidas.
• AINE: pueden aumentar los potenciales efectos adversos propios de esta clase de medicamentos.
• Metotrexate: el ibuprofeno, al igual que la mayoría de los AINE’s, disminuye la eliminación renal de Metotrexate produciendo niveles plasmáticos elevados y prolongados, y aumentando el riesgo de toxicidad.
Si el uso concomitante fuera necesario, se recomienda que el tratamiento con AINe’s se discontinúe por espacio de 12 a 24 horas antes y por lo menos hasta 12 horas después de la administración de una infusión de dosis altas de metotrexate o hasta que la concentración plasmática de metotrexate haya disminuido a niveles no tóxicos.
• Sales de oro: aún cuando los AINE se utilicen comúnmente en forma simultánea con compuestos de oro en el tratamiento de la artritis, debería tenerse en cuenta la posibilidad que el uso concomitante pueda aumentar el riesgo de efectos adversos renales.
Sobredosis
Los efectos más frecuentes con sobredosificación son náuseas, diarrea, vómitos, indigestión, constipación y flatulencia, pirosis y dolor epigástrico.
Los pacientes que nos responden a un antirreumático antiinflamatorio no esteroide (AINE) pueden responde a otro. En pacientes que responden, generalmente se produce un alivio sintomático parcial de los síntomas artríticos en el plazo de 1 ó 2 semanas, aunque la eficacia máxima puede obtenerse solamente después de varias semanas de tratamiento.
En los ancianos se recomienda reducir la dosis usual para adultos, sobre todo en los 70 años o más. Sin embargo, si la dosificación reducida no produce una respuesta clínica suficiente y la medicación es bien tolerada, se puede aumentar la dosificación según necesidades y tolerancia.
El tratamiento que se recomienda es el vaciado del estómago mediante inducción de la emesis o lavado gástrico.
En caso de sobredosis recurrir al Centro de Salud más cercano o a Emergencias Médicas. Avda. Gral. Santos, Asunción.
Presentación
Caja con 10 comprimidos recubiertos.
Mantener fuera del alcance de los niños.
Conservar en lugar seco y fresco, a temperatura no mayor a 30º C.
Venta Bajo Receta.
Industria Paraguaya.